domingo, 27 de septiembre de 2015

Reseña Reflexiva del Video Sistema nervioso 2


Sistema nervioso: evolución & cerebro
Durante millones de años la vida evoluciono sobre la tierra. Las aves, anfibios y reptiles fueron testigos y participes de ello, por ende sus estructuras y forma de vida también.
Según  lo que se ha logrado saber en la actualidad las primeras transformaciones tuvieron lugar en el mar, con los antiguos peces, las neuronas aumentaron en un número considerable y aparecieron nuevas protuberancias a lo largo del tubo neural las cuales constituyeron los nuevos procesos del cerebro, así como las transformaciones de las células.
Más tarde cuando los peces evolucionaron a anfibios y después a reptiles, se le dio paso al conocido como cerebro reptil, el cual le permitió adquirir capacidades para sobrevivir en la tierra. Un poco después se logró llegar al establecido cerebro mamífero y este creció a partir de las exigencias del medio ambiente, un ejemplo de esto son los animales con corteza cerebral puesto que ellos eran capaces de responder inteligentemente y tenían mayores posibilidades de sobrevivir. Después  de muchos años esta corteza igualmente apareció en otro tipo de mamíferos, los primeros hombres.
El homo-habilis con aproximadamente 200 gramos más tenía la capacidad de crear herramientas para la supervivencia, pasado el tiempo fue el Homo-erectus que desarrollo la caza y el fuego, este contaba con una duplicación de cerebro en masa y en peso. Finalmente el homo-sapiens en 100 millones de años aumento el tamaño de su cerebro 4 veces y su peso en un kilo y medio más.
En la actualidad, el cerebro ha sufrido pequeños pero importantes cambios. Se ha podido demostrar que bajo la corteza cerebral se encuentra el tallo cerebral, sistema límbico y los ganglios basales. Esta nueva corteza recopila y coordina información la cual es suministrada por el ambiente, consolidándola por medio de conexiones neuronales y  circuitos eléctricos que ayudan a coleccionar experiencias de vida que se intensifican o almacenan dependiendo de la fuerza y frecuencia con que se dé dicha conexión. Esta función del cerebro nos permite modular las emociones e impulsos y actuar de una manera acorde a lo que el mundo moderno nos pide.
El cerebro es un órgano estructurado y organizado que ha ido evolucionando a medida que el mundo exterior lo ha hecho. La supervivencia de la especie se ve influenciada en gran medida por las capacidades de adaptación que este órgano va desarrollando en su trabajo como control de mando de nuestro comportamiento.
Filtrar y ordenar lo que percibimos del mundo exterior para luego organizarlo son funciones propias de la corteza, conocida también como el casco del pensamiento humano por su importancia en todos los procesos que se dan al interior del mismo.
Las células nerviosas toman lugar en nuestro cerebro desarrollando una red de comunicación neuronal por medio de señales eléctricas y químicas. La interacción  de las neuronas la conocemos como sinapsis y él es proceso en el cual una neurona modifica la actividad de la otra creando así la base de toda la actividad cerebral; impulsos eléctricos-cambios químicos-impulsos eléctricos.
La clave de la complejidad y maravilla del cerebro esta entre otros puntos enfocada en el sistema nervioso, cien billones de neuronas toman lugar en el cerebro interactuando entre si y otorgándole la oportunidad al ser humano actual de pensar imaginativamente.
La autonomía para actuar del cerebro es la que le da la pauta sobre el ser humano, los trillones de conexiones neuronales crean las ideas y todos esos pensamientos que de forma inspirada, nos permiten crear y por ende avanzar.

Estructuralmente el cerebro está organizado de forma que puede cumplir múltiples funciones a la vez, el tallo cerebral y todo lo que está ubicado sobre él nos permite hablar, sentir, oler, mover, entre otras funciones vitales del ser humano.
Nuestro entorno cada día nos exige más esfuerzo en el proceso de la supervivencia y el cerebro tiene la compleja habilidad de captarla y actuar oportunamente dándonos como resultado la obra maestra que tenemos actualmente.
Así mismo, Se ha podido descubrir el funcionamiento del cerebro gracias a procedimientos médicos como lo es el encefalocardiograma, ­ este procedimiento puede tomar imágenes de nuestro cerebro y detectar la actividad cerebral creando mapas que han aportado al estudio y compresión del funcionamiento cerebral. El sistema nervioso central y periférico junto a otros más  dan cuenta de la complejidad y grado de organización que el cerebro humano presenta actualmente. La comparación propia de dichos estudios brinda a la ciencia una luz frente a todos esos enigmas que en el pasado se tenían, colocándonos en una posición más aventajada y positiva en lo que a conocimiento del comportamiento se refiere.
En conclusión, el cerebro a través de la historia ha sufrido bastantes cambios necesarios e importantes en la búsqueda de la supervivencia de la especie.
Él, como una muy compleja maquinaria biológica que contiene millones de neuronas (que son en cierto modo "procesadores" elementales) 100.000.000.000.000 conexiones entre ellas, con idéntica capacidad en bits. (Tovar, 2009) y la cual tiene como función enviar información a velocidades inimaginables a través de conexiones químicas y eléctricas. Estas conexiones cumplen con la laboriosa tarea de llevar información a partes específicas del cerebro para que sean ejecutadas de la manera más eficiente posible.
Tanto el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico, tienen a cargo la gran mayoría de funciones del cuerpo humano, ya que todo lo que perturba el ambiente es procesado por ellos. Y para la Psicofisiológia como área de estudio de estos de estos fenómenos es crucial y de importancia en el proceso de investigación y tratamiento.


Referencias
Tovar, J (2009) El cerebro, Universidad Javeriana. Recuperado de: http:/www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurobioquimica/CEREBRO.htm  


Reseña La relación cerebro-conducta ¿Hacia una nueva dualidad?

Identificación del Documento.

Título: La relación cerebro-conducta ¿Hacia una nueva dualidad?

 Autor: Jairo Tamayo.

Editorial: International journal of psychology and psychological therapy Vol. 9.

Fecha de Publicación: Junio 2009

Palabras claves: Biológico, psicológico, conducta, ambiente, cerebro.

Descripción del documento
Este documento se basa principalmente en nuevas formas de dualidad (mente-conducta; cerebro-conducta; biológico-psicológico), esta ha sido una temática con distintas posturas, que se han tornado en una discusión de nunca acabar. En el caso de la relación entre el cerebro y la conducta las posturas adoptadas han estado divididas por los distintos teóricos en aceptación, rechazo y en algunos otros que plantean que los niveles de análisis se complementan, a partir de esto es como se han establecido dos sistemas de relaciones funcionales, en un caso, con base en las estructuras y relaciones biológicas y en otro con la conducta observable que se basa en las variables ambientales controladoras (Tamayo, 2009).
Jairo Tamayo plantea en este documento una crítica hacia la relación cerebro-conducta ya que la considera una dualidad lógicamente incorrecta,  sostiene que ambos sistemas se encuentran naturalmente conectados y poseen la necesidad de complementariedad para integrar al ser humano. Teniendo en cuenta que lo biológico funciona como elemento disposicional posibilitador de las interacciones psicológicas, y resulta necesario para el desarrollo de la conducta. A pesar de esto consideraba difícil establecer los límites entre los diversos procesos mentales, ya que si se entiende que los procesos básicos sensoriales y motores tienen correlación directa con el cerebro, resulta complejo afirmar que lo mismo ocurra con los procesos superiores tales como resolución de problemas o toma de decisiones, cuestionando la relación cerebro-conducta. Posteriormente (Thompson, 2005 citado por Tamayo 2009) planteo la existencia de sistemas y subsistemas biológicos que se organizan funcionalmente en términos de determinados fenómenos conductuales que actúan como correlatos del comportamiento de los organismos. Luego a partir de nuevas evidencias en las neurociencias se han desarrollado argumentos que afirman que existe una relación entre los mecanismos cerebrales y la conducta observable. Las irregularidades genéticas, las lesiones cerebrales y el déficit en la producción de neurotransmisores conllevan a pobres conexiones neuronales que desencadenan o favorecen el desarrollo de comportamientos desadaptativos de los organismos. En este sentido se establecen relaciones entre genes, funciones, estructura cerebral y comportamiento. (Thompson, 2005 citado por Tamayo 2009). En última instancia la afirmación de Thompson  y los avances en neurociencias funcionaria como argumentos clave para afirmar la relación entre el cerebro y la conducta. 
(Skinner, 1938 Citado por Tamayo, 2009), rechazó en principio todas aquellas explicaciones que utilizaban constructos hipotéticos dentro de su cuerpo conceptual, ya que no eran verificables utilizando la tecnología disponible para la época. Esta afirmación es utilizada hoy en día como argumento a favor de las posiciones centradas en el estudio de los procesos cerebrales.
En la actualidad a través de la tecnología se han desarrollado técnicas e instrumentos de medición que constituyen la evidencia que permite establecer un nuevo nivel de estudio enfocado en el análisis profundo del tipo de ventajas que surgen al utilizar los aportes derivados de las neurociencias en búsqueda de una mejor comprensión de los fenómenos psicológicos que a su vez actúan complementariamente al estudio de las relaciones ambiente-conducta. Skinner argumentaba su posición en que la fisiología, bioquímica y anatomía aportaban  poco a la compresión del comportamiento de los organismos, la cual se complementaba con el estudio de las variables ambientales de las cuales eran función.
La visión contemporánea que busca igualar los procesos mentales con los procesos cerebrales no es otra cosa que la materialización de la mente en el cerebro, lo cual, en sus términos, constituye simplemente un remplazo del dualismo tradicional (Hayes y Brownstein 1986 citado por Tamayo 2009).
(Uttal 2004 Citado por Tamayo, 2009) afirma: “que por la complejidad del cerebro, no es posible llevar a cabo un análisis en unidades funcionales independientes, aislar los componentes y estudiarlos por separado, teniendo en cuenta que la mayoría de los procesos comparten la activación de regiones generales.” (p, 292).
Juicio Crítico.
Teniendo en cuenta el planteamiento del autor, se puede considerar que su postura acerca del dualismo (biológico-psicológico) el cual consideraba incorrecto, restaría importancia al fundamental papel que cumple el del factor biológico en el comportamiento, aunque justifica su punto afirmando que el campo de acción de la psicología no incluye lo biológico y que al hacerlo se estaría disminuyendo la importancia del factor psicológico, resulta evidente que cada factor proporciona un importante aporte en el desarrollo de las capacidades del ser humano al momento de adaptarse a su entorno, y que así mismo podría aportar argumentos a los estudios psicológicos. En la opinión crítica concluida a partir de este documento se puede argumentar que sin las facultades biológicas del cerebro, las capacidades cognitivas correspondientes a los procesos psicológicos resultarían imposibles de llevar a cabo, basándose en que el sistema nervioso central funciona como un sistema integrado por las estructuras cerebrales, quien finalmente dirige y controla nuestro organismo. (Thompson 2007citado por Tamayo 2009) afirmaba que en muchos casos se puede hablar solo de factores disposiciones que ejercen cierta influencia sobre el comportamiento de los organismos, mientras que en otros casos, cuando hay un marcado déficits genético o una considerable lesión cerebral, se puede hablar evidentemente de factores causales. Se entiende que el factor biológico no puede ser considerado como un factor secundario que antecede los procesos mentales que funcionan en el factor psicológico, ya que al existir una alteración en las estructuras, es imposible que el ser humano pueda desarrollarse en su esplendor. Actualmente con el paso de los años y el desarrollo de la ciencia se han aumentado el número de investigaciones y teorías tanto sobre las estructuras cerebrales, como sobre los procesos psicológicos que podrían aportar evidencias para argumentar muchos de los planteamientos del autor. Es importante puntualizar que la finalidad del documento y del autor no es dejar de lado ninguno de los factores, simplemente en su forma de expresar su teoría sobre la influencia de cada uno de ellos, omitió la posibilidad de que un deterioró biológico no permitiera desarrollar las capacidades mentales en su esplendor, y por lo tanto lo psicológico no necesariamente podría ir más allá de lo biológico.
Metodología.
Se emplea una metodología explicativa, esta metodología se caracteriza por comprender distintos conjuntos de definiciones y teorías relacionadas entre sí, de una manera dinámica, sistemática y organizada que interfieren con el fenómeno estudiado. Como se puede observar en el documento referenciado, se basan en los  postulados teóricos de diferentes autores a lo largo de un periodo de tiempo, con el fin de confirmar y explicar el objeto de su investigación, tratando de demostrar la importancia de considerar el nivel de análisis psicológico (en el cual incluye componentes biológicos), como el único nivel capaz de justificar y explicar las causas de la conducta de uno organismo. El autor no se oponen ante la consideración de lo biológico como factor influyente en la conducta humana, ya que este proporcionas las estructuras fisiológicas y sin estas no existiera dicha conducta, sino que establece la mala interpretación que se le da a la relación que existe entre lo biológico y lo psicológicos. 


Conclusión
Muchos de los temas relacionados con el comportamiento humano, que hacen parte del centro de interés de la psicología actual, han sido discutidos desde hace mucho tiempo por distintos teóricos que han recolectado argumentos para apoyar cada uno de sus postulados, desde ese entonces la discusión sobre el dualismo biológico-psicológico sigue estando presente en la actualidad. De una u otra forma aunque cada uno de los teóricos se incline hacia una corriente específica en cuanto al dualismo cerebro-conducta, los resultados terminan siendo similares, se resalta que son factores independientes, pero que siempre están en constante conexión y ninguno de los dos de forma independiente puede funcionar como explicación causal del comportamiento. Finalmente a partir del desarrollo de la tecnología y gracias a las técnicas implementadas en la neurociencia y en el campo de la tecnología médica se han podido obtener nuevas evidencias que confirmen muchos de los postulados de las teorías aquí planteadas, que incluso han pasado de ser simples hipótesis, a realidades pertenecientes a la ciencia moderna.



Referencias
Tamayo, J. (2009). La relación cerebro-conducta ¿hacia una nueva dualidad? International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(2) 285-293. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56012878010  










 .


jueves, 24 de septiembre de 2015

El sueño

El sueño En este video se describe detalladamente la importancia que tiene el sueño en el organismo, se denomina esta función como un proceso de consciencia alterado de gran actividad mental, teniendo en cuenta que regularmente era considerado como un estado de inactividad e inconsciencia, se aclara que en el sueño es el momento de mayor actividad cerebral en el organismo. Así mismo se describen las etapas del sueño en donde se especifica el ciclo regular que se sigue todas las noches cuando nuestro organismo experimenta este estado. El sueño es el proceso fundamental que repara el organismo y lo recarga de la energía consumida, por cual se entiende que sin este proceso el organismo no podría funcionar correctamente. 

 Vídeo tomado de https://www.youtube.com/watch?v=8cZf6o8HFvA

Variaciones del comportamiento a partir del sistema endocrino.



El comportamiento humano posee un componente fisiológico que va ineludiblemente ligado al psicológico y a la vez este no puede entenderse sin la influencia del entorno. De su estudio se ocupa la psicofisiología que nos introduce en los dos grandes sistemas que están relacionados con el comportamiento: Sistema Nervioso y Sistema Endocrino. Estos dos sistemas trabajan juntos con el objetivo primordial de alcanzar la homeostasis, es decir el equilibrio, el mantenimiento de las funciones vitales dentro de sus límites óptimos, mediante su automática coordinación y ajuste. (Honrubia, 2005, p. 12)     
Por ejemplo, en una situación de peligro, los genes del sistema nervioso, a través de la generación de sus neurotransmisores, «dan la alarma» al cerebro, el cual desata una multiplicidad de acciones, entre la que se suman los genes de las células del sistema endocrino a través de sus hormonas, ya sea para atacar, arrancar o buscar refugio. (Ureta, 2014, p. 122)
Debido a que las reacciones ante el peligro, pueden ser diversas no se puede establecer una normativa general de comportamiento, teniendo en cuenta que son muchas las situaciones que podrían incitar una reacción especifica. El sistema endocrino con frecuencia actúa como una salida a largo plazo del cerebro para complementar la acción de las respuestas nerviosas a corto plazo, lo que llevaría a comprender que a partir de la señal eléctrica que envía el sistema nervioso, el sistema endocrino manda su reacción a través de una señal química que influyen en el desarrollo del comportamiento.

Las hormonas son mensajeros químicos secretados por glándulas endocrinas, estas sustancias regulan la homeostasis y controlan la coordinación de diferentes órganos del cuerpo, para facilitar que el organismo se adapte a cambios en el medio ambiente que podrían poner en peligro su vida, y para posibilitar su reproducción. 

Durante el desarrollo organizan las formas como los sistemas metabólico, endocrino y  nervioso que se manifiestan en etapas posteriores de la vida. Por ejemplo, las personas que no reciben la cantidad suficiente de hormonas tiroideas después del nacimiento presentan ritmos metabólicos más lentos y niveles de oxígeno más bajos en la edad adulta; el cerebro no contiene el número de sinapsis esperado, como resultado ésas son personas perezosas en lo físico y en lo mental. (Davidoff, 1989, p.89)


Sanders (2005) afirma: “el déficit de hormona tiroidea causa depresión, la leptina y la insulina regulan el apetito, la adrenalina aumenta la actividad mental, la melatonina regula la sensación de cansancio” (P. 12). 
El Hipotálamo es una glándula endocrina que se encuentra situada en el cerebro. Esta se encarga de regular las funciones corporales y de coordinar el comportamiento humano en relación con la supervivencia y el ajuste al medio, a través de la secreción de sustancias químicas a diferentes gandulas del sistema endocrino generando su estimulación para que estas liberen hormonas para mantener el cuerpo en equilibrio y preparado para diversas condiciones ambientales. Davis & Palladino (2008) afirman: “el hipotálamo envía señales a glándulas cercanas, la pituitaria, para liberar hormonas con una amplia gama de efectos. También contiene ejes fundamentales para registrar la agresión (pelear), el escape, la actividad sexual y el hambre”.

Se entiende que las condiciones específicas, o alteraciones del sistema endocrino, producen modificaciones en el estado físico o mental del ser humano, lo cual indica que a partir de condiciones hormonales patológicas o cambios hormonales acordes con las etapas de la vida, se puede en muchas ocasiones observar cambios en la conducta, que se derivan principalmente de una alteración psicofisiológica hormonal o glandular que termina por modificar algunos comportamientos, y que son situaciones que surgen independientes de la personalidad y el comportamiento usual de la persona.

Martínez. S, Almela. M, Carrasco. C, González. E, Moya. L, Redolat. R…Vicens. P (2007) afirman: "Posteriormente a partir del estudio de la interacción entre los factores psicológicos, Sistema nervioso y Sistema Endocrino surgió la disciplina de la psicoendocrinología. El objeto de estudio de la psicoendocrinología es la interacción entre las hormonas y conducta"(p. 27). Básicamente esta disciplina busca comprender la influencia de las hormonas sobres los procesos psicológicos y el comportamiento, y así mismo los efectos de estos sobre la secreción y funcionamiento hormonal, con el fin ampliar la información sobre la participación del sistema endocrino en la conducta y los procesos psicológicos, y el nivel de influencia que puede causar una condición endocrina en el comportamiento, y cada día a través de nuevas investigaciones y experimentaciones se busca obtener más argumentos que manifiesten esta influencia. 




Referencias.

Davidoff, L. L. (1989). Introducción a la Psicología, Tercera edición. México: McGraw-HILÜINTERAMERICANA.

Davis, S. F & Palladino, J. J. (2008) Psicología, Quinta edición. México: Pearson Educación


Martínez, S. Almela, M. Carrasco, C. González, E. Moya, L. Redolat, R…Vicens,  P. (2007). Hormonas, estado de ánimo y función cognitiva. México: Delta. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=So7oY8XY7Y4C&pg=PA27&dq=psicoendocrinologia&hl=es-419&sa=X&ved=0CCAQ6AEwAWoVChMIst_l5sHhxwIVRSYeCh3QjQCP#v=onepage&q=psicoendocrinologia&f=false


Ureta, S. H. (2014). Una secuela del Big Bang: el ser humano ¿Casualidad o causalidad? Chile: RIL editores. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/bibliotecacucsp/reader.action?ppg=123&docID=11002603&tm=1441486150618




Sistema Endocrino - Principales Características y Funciones - Las hormonas




En este vídeo se explica de forma específica cual es la función particular de muchas de las glándulas endocrinas, las hormonas que estas segregan y así mismo se describe las alteraciones que estas producen en el organismo, teniendo en cuenta que cada una de estas ayudan en la regulación y hemostasis del organismo. Es importante que cada una de las hormonas cumpla sus funciones de manera uniforme, ya que todo el proceso que se lleva a cabo en el sistema endocrino tiene una estructura y un sentido, comprendiendo que el desarrollo de algunas hormonas depende de las otras. Para finalizar se puede puntualizar que en nuestro organismo todos los sistemas y sus subsistemas internos trabajan correlacionados para el bienestar del organismo.

Vídeo tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=VHYZMibT_I8

El dolor

Este vídeo describe el proceso en el cual se lleva a cabo el dolor, partiendo desde el estímulo nocivo, que lo provoca y que funciona como alarma para avisar que algo no está bien dentro del organismo. Cuando la señal nociva es demasiado fuerte se producen una serie de mecanismos que buscan defender el organismo de la estimulación externa. Posteriormente describiendo cada una de las funciones de los conductos internos que participan en desarrollo del dolor en el organismo, se puede comprender detalladamente cual es el fundamento y el proceso especifico que se desencadena en el organismo cuando se produce esta alteración, y lo importante que resulta para mantener el equilibrio y bienestar en el organismo. 

Vídeo tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=RGc_MKLUmAM 

A partir de este vídeo se puede retomar y ampliar la información sobre las funciones del sistema endocrino y su importancia en el desarrollo del organismo del ser humano. Comprendiendo el proceso que se lleva a cabo a través de los conductos sanguíneos, partiendo de la segregación de las glándulas endocrinas, que envían las señales químicas “hormonas” a partir de las cuales se desencadenan una serie de conductas. Las hormonas causan gran influencia en los procesos psicológicos básicos y producen alteraciones especificas en la conducta, el funcionamiento correcto de unas hormonas afectan a las otras y todo este proceso que es llevado a cabo en el sistema endocrino regula la hemostasis del organismo en general, proceso que se complementa con las funciones básicas del sistema nervioso, que como ya se ha señalado anteriormente ambos sistemas actúan en conjunto para mantener equilibrio y bienestar en el organismo. 

Video tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=0Swt7sL90Ss 

martes, 8 de septiembre de 2015


El sistema nervioso es de suma importancia, ya que en este se regulan y conduce el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.
Este sistema, está formado por el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico, el funcionamiento de esto es de este es de suma importancia, ya que ponen en funcionamiento millones de neuronas de nuestro cuerpo para que sean enviadas y realizadas en cuestion de milisegundos.
Se debe mencionar la gran importancia de la actividad de los centros cerebrales, ya que esto implica la exclusividad, es decir, cada centro cumple con una función predominante, pero interviene también en otras.se puede decir que el sistema nerviosos es un sistema dinamico , ya que este trabaja en conjunto para realizar una funcion o funciones especificas.
Si bien, las células nerviosas dañadas no se recuperan, sí pueden recuperarse algunas funciones, debido a que la concurrencia de diversos centros para una misma función lo hace posible cuando las alteraciones son limitadas.
La diferencia existente entre hombre y animal, se basa en el poder que tiene el hombre para abstraer, inventar símbolos y tener un lenguaje articulado en este caso serian el lenguaje, la palabras, etc.
Las máquinas cibernéticas pueden aprender, recordar, calcular. Son inferiores con relación al hombre, pues sólo hacen esas operaciones ante un solo problema, ellas no pueden programarse a sí mismas, mientras que el hombre conserva sus recuerdos y es capaz de programar dichas máquinas.
 Para concluir el sistema nervioso del cuerpo humano es el encargado de enviar, recibir y procesar los impulsos nerviosos y como también el funcionamiento de todos los músculos y órganos de nuestro cuerpo depende de estos impulsos. Tres sistemas trabajan conjuntamente para llevar a cabo esta misión: el Sistema Nervioso Central, el Sistema Nervioso Periférico y el Sistema Nervioso Autónomo.