Identificación del Documento.
Título: Bases neurobiológicas del lenguaje y sus alteraciones.
Autor: Julio Castaño
Editorial: Revista de Neurología, Vol. 36. núm. (8), pp. 781.
Fecha de Publicación: Abril 2003
Palabras claves: Bases neurobiológicas del lenguaje,
disfasias, dominancia hemisférica, plano temporal, procesamiento fonológico, trastornos
del desarrollo del lenguaje.
Descripción del documento
Particularmente
este documento se basa en proyectar una actualización sobre las bases
anatomofuncionales del lenguaje y las teorías que explican su desarrollo normal
y patológico, señalando la participación de diversos sistemas y subsistemas
funcionales que actúan en forma conjunta para desarrollarlo, considerando a el
lenguaje como una función superior del cerebro (Castaño, 2003,781)
Según
Damasio Citado por Castaño, 2003, en el lenguaje operan tres sistemas
funcionales:
·
1. Sistema instrumental, correspondiente a la
región perisilviana del hemisferio dominante donde tiene lugar el procesamiento
fonológico.
·
2. Sistema
de mediación, que abarca áreas temporales, frontales y parietales que rodean al
anterior y donde el léxico se organiza en forma modular, de acuerdo a
categorías, acciones y palabras funcionales o conectores.
·
3. Sistema semántico, que incluye extensas áreas
corticales de ambos hemisferios, asiento de conceptos y significados.
Estas
estructuras deben funcionar adecuadamente para que el cerebro adulto pueda
llegar a la integridad y a la organización neurolingüística respectiva de su
capacidad, por lo tanto cada una de las funciones que se desarrollan en estas
estructuras que trabajan en estos sistemas generalmente ubicadas en el
hemisferio dominante, cumplen un papel fundamental en el desarrollo del
lenguaje como función cerebral.
Siguiendo
con el planteamiento de Damasio citado por Castaño, 2003 es importante señalar
el proceso que se lleva a cabo dentro de las áreas particulares que trabajan en
los sistemas del lenguaje.
Sistema
operativo o instrumental:
1.
El área de Broca: es parte de un sistema neural
involucrado en el ordenamiento de fonemas en palabras y de éstas en la oración
(aspectos relacionales del lenguaje, gramática), pero también es el sitio de
acceso a verbos y palabras funcionales.
2.
El área de Wernicke: es un procesador de los
sonidos del habla que recluta el input auditivo para que se cartografíen como
palabras y se utilicen, subsecuentemente, para evocar conceptos. Es parte del
sistema necesario para implementar sus sonidos constitutivos en la forma de
representaciones internas auditivas y cenestésicas que dan apoyo a las
vocalizaciones emergentes.
Teniendo
en cuenta que estas áreas del sistema operativo cumplen un proceso especifico
en el desarrollo del lenguaje, cualquier lesión que se produzca en alguna de
ellas puede causar alteraciones en el proceso y por lo tanto originar una serie
de modificaciones y vacíos en el proceso estándar. En el área de Broca una
lesión produciría una gran dificultad para unir elementos en diferentes partes
de la oración que se refieren a la misma entidad, y en el área de Wernicke se
afectaría a la descodificación de los fonemas constitutivos de las palabras.
Por esto es importante que estas áreas cumplan sus respectivas actividades
funcionales para que el desarrollo normal del lenguaje no se vea afectado
dentro de los códigos estructurales del cerebro.
Otras
regiones posteriores del lenguaje (Wernicke) conectan con las áreas motoras y premotoras a
través de dos vías:
1.
Vía directa corticocortical: en la cual se emplea
el aprendizaje asociativo e implica un control más elevado y consciente.
2.
Vía corticosubcortical: que involucra los ganglios
basales del hemisferio izquierdo y el núcleo anterolateral del tálamo, que
corresponde al aprendizaje de hábitos.
Ambas
vías pueden funcionar conjuntamente en paralelo durante el procesamiento del
lenguaje.
Sistema
intermedio o de mediación:
Tiene
localizaciones específicas para categorías diferentes de acuerdo con un eje
occipitotemporal de atrás a delante. La mediación para verbos es en la región
dorsal inferior del frontal y dirige la generación estructural de oraciones que
establecen relaciones entre conceptos. (Castaño, 2003).
Para
finalizar con esta descripción principal se considera importante apuntar
algunos de los aportes que lograron implementar ciertos estudios y métodos
novedosos que se involucraron en las investigaciones sobre el proceso del
lenguaje. Básicamente Castaño nombro algunas alteraciones descubiertas a partir
de esos estudios realizados y los considero fuentes importantes para la
creación de interesantes hipótesis que intentaban explicar el funcionamiento
específico del proceso del lenguaje. Particularmente mencionaba lesiones que
podían causar alteraciones graves que intervendrían en el proceso, y se podían
considerar trastornos del lenguaje algunas de las más relevantes fueron: afasias,
el síndrome biopercular, y otras hipótesis que básicamente se describían una
seria de alteraciones fisiológicas que causaban problemas en el proceso de
desarrollo normal del lenguaje, a continuación se mencionan algunas de estas
teorías e hipótesis mencionadas por Castaño:
·
Bernaldo de Quirós Citado por Castaño, 2003 sostuvo
la tesis de que algunos trastornos del desarrollo del lenguaje son de origen
subcortical, relacionados con disfunción del tronco cerebral y del sistema
vestibular. La ausencia de lesiones corticales detectables en muchos niños y las alteraciones halladas en
potenciales evocados auditivos de tronco le otorgan cierto crédito a esta idea
·
Kuzniecky Citado por Castaño, 2003 describió el
síndrome biopercular donde se da una atrofia de la región opercular de ambos
hemisferios como consecuencia de un trastorno de la migración neuronal, que
afecta al desarrollo del lenguaje de predominio expresivo y se acompaña de
epilepsia, trastornos motores y de la motilidad orolinguofacial (parálisis pseudobulbar).
·
Otra hipótesis interesante sostiene que es posible
que una lesión del hemisferio izquierdo durante el desarrollo fetal sería capaz
de afectar a las áreas del lenguaje sin llegar a comprometer la dominancia
hemisférica, la cual inhibiría al hemisferio derecho para tomar el comando en
el desarrollo del lenguaje.
En última
instancia Gracias estas investigaciones a través de las cuales se realizaron
observaciones y análisis a pacientes adultos con lesiones circunscritas y con
consecuencias clínicas importantes (afasias), además de la implementación de
estudios con imágenes funcionales en voluntarios sometidos a pruebas
lingüísticas, se logró tener mucho conocimiento sobre este proceso.
Metodología
La
metodología implementada por el autor es descriptiva-explicativa. Esta tipo de
metodología se caracteriza por hacer una previa revisión teórica del tema a
investigar y por evaluar de manera concreta cada una de las hipótesis que se
están analizando. Como se puede observar
en el artículo, el autor realizo un recorrido teórico sobre las bases
biológicas del lenguaje, basándose en esto, para proponer y explicar una actualización sobre las bases
anatomofuncionales del lenguaje y las teorías de su desarrollo normal y
patológico. Partiendo de este estilo metodológico el autor pretende desarrollar
a fondo cada una de las funciones cerebrales que se desencadenan del proceso
del lenguaje, y a través de los distintos estudios e hipótesis identificar la
función de las distintas estructuras que trabajan conjuntamente para llevarlo a
cabo.
Juicio
critico
Teniendo
en cuenta el planteamiento principal del autor, las distintas anotaciones y
citas realizadas por el mismo en referencia a la temática del lenguaje, se
puede argumentar que al considerar Castaño al el lenguaje como función cerebral
que se deriva de acciones de cada uno de los procesos que se desarrollan en los
sistemas cerebrales se podría considerar partiendo de un análisis crítico, al
lenguaje como una función explícitamente fisiológica, a pesar de que Castaño
menciono la existencia de algunos factores externos que lo afectan y en ciertas
ocasiones condicionan su proceso de
desarrollo, en un aspecto general de sus descripciones de orden
anatomofuncional y genéticas se involucran cada uno de los aspectos específicos
del lenguaje, en cuanto a su expresión su utilización e incluso en su forma de
aprendizaje por lo cual se podría entender que las estimulaciones ambientales
no forman parte primordial en el desarrollo del lenguaje. A pesar de ser un
documento cuantitativo por ende científico y con ánimo de explicar las teorías
fisiológicas exactas del proceso cerebral que se lleva a cabo en la función del
leguaje, se considera importante desde el punto de vista critico mencionar a
cavidad todos los factores que pueden causar un impacto o alteración en su
desarrollo.
Por otro
lado a su vez Castaño al considerar que los sistemas y estructuras cerebrales
trabajan de forma conjunta, y al optar por describir cada una de las funciones
que estos cumplían, aparte de las alteraciones que una lesión en ellas podría
causar en el proceso de desarrollo del lenguaje, pudo mencionar de forma
concreta la relación que existe entre esas áreas y si el funcionamiento de una
podría afectar el de la otra o eran independientes en cuanto al funcionamiento
y solo hacían parte de una estructura funcional del cerebro involucrada en el
proceso del lenguaje.
Conclusión
Al
comprender al el lenguaje como función superior del cerebro, a partir de lo
cual se basa todo este documento, se entiende que su desarrollo se sustenta,
por un lado, en una estructura anatomofuncional genéticamente determinada y,
por otro, en el estímulo verbal que le da el entorno, y que dentro de la
estructura anatomofuncional participan diversos sistemas y subsistemas que
actúan conjuntamente para que se pueda llevar a cabo.
Las
distintas funciones del lenguaje no se localizan tan definidamente en las
correspondientes áreas corticales, y es a lo largo del desarrollo madurativo
cuando se consolidarán en sus áreas correspondientes.
Dentro
del complejo sistema funcional del lenguaje, compuesto por múltiples
subsistemas como se mencionó
anteriormente, que actúan en serie y en paralelo, también hay eslabones que
cumplen funciones esenciales para el normal desarrollo del lenguaje y que
pueden determinar particularidades del proceso.
En
cualquier caso, y dadas las distintas formas clínicas de presentación de los
trastornos del lenguaje, descritos en las hipótesis mencionadas por
Castaño, es lógico asumir que en cada
una de ellas subyace un mecanismo fisiopatológico diferente y que ninguno de
los hallazgos e hipótesis mencionados explican por sí solas y de forma absoluta
la generalidad de estos trastornos y sus posibles causas. Por lo cual debido a
los crecientes trastornos del lenguaje actualmente, las investigaciones sobre
este proceso deben seguirse construyendo con el fin de llegar a las
explicaciones concretas del funcionamiento especifico de cada uno de los
sistemas que actúan en este proceso y a su vez el origen de los trastornos.
Referencias
Castaño,
J. (2003). Bases neurobiológicas del lenguaje y sus alteraciones. Revista de
Neurología, Vol. 36. núm. (8), pp. 781. Recuperado de: http://kinex.cl/papers/Cadenas%20Miofasciales/plugin-Articulo_de_la_3_pregunta_tarea_1_de_neurociencia.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario