martes, 25 de agosto de 2015

Método y técnicas de psicofisiológia

Principales técnicas y métodos de medición de la psicofisiológia

Técnicas o métodos

Forma de utilización

Resultados


Métodos Psicológicos
Ardila (1997) afirma: "En los primeros trabajos de esta área se realizaba una alteración fisiológica (por ejemplo, ablacionar cierta área de la corteza en un animal) y se observaba el comportamiento en una situación de campo libre" (p. 29).
Muy poca información puede obtenerse en esta forma tan rudimentaria. Es preciso planear experimentos sobre aprendizaje de discriminación, con el fin de controlar todas las variables y saber exactamente lo que está sucediendo en el comportamiento del animal como consecuencia de la ablación. (Ardila, 1997, p. 29).



Métodos Anatómicos
1. los métodos anatómicos residen en las observaciones de las características morfológicas del sistema nervioso, tras disecar el cerebro en cualquiera de sus partes. Podemos también llevar a cabo un análisis microscópico de la estructura del tejido cerebral, sea por medio de un microscopio ordinario o de un microscopio electrónico. (Ardila 1997, p. 30)

2. otra técnica anatómica que se emplea con mucha frecuencia consiste en llevar a cabo lesiones muy específicas en el núcleo o cuerpo celular, dar tiempo para que ocurra la degeneración neurológica y sacrificar al animal para someterlo a un análisis histológico. (Ardila 1997, p. 30)

3. Técnicas de lesión: consiste en producir cierto daño en el sistema nervioso y después se observan los cambios en el comportamiento del organismo o en las actividades de las partes restantes del cerebro. Este proceso se lleva a cabo con animales. Con sujetos humanos que han sufrido daños accidentales de tejidos se puede obtener una información semejante. (Ardila, 1997, p. 30).
1. Ardila (1997) afirma: "Se han inventado muchas técnicas para el estudio histológicos de los tejidos nerviosos, lo cual ha arrojado luz sobre la micro estructura del sistema nervioso"(p, 30).

2. Ardila (1997) afirma "Esta técnica de degeneración se basa en los cambios físico-químicos que ocurren en la célula, tanto en su apariencia como en su afinidad por ciertos colorantes" (p, 30).

3. Ardila (1997) "Se colocó el electro con ayuda del aparato estereotaxico, se hace pasar electricidad para destruir la zona que queremos lesionar y después se observan los efectos en el comportamiento del animal; estudios histológicos posteriores nos indicaran si acertamos a destruir la zona que buscábamos". (p, 32)



Métodos Químicos
1. Ardila (1997) afirma: "In vivo: consiste en medir la cantidad de oxigeno que se consume en el cerebro, tomando una muestra de sangre de las arterias y venas cuando entran y salen del cerebro" (p. 36).

2. Ardila (1997) afirma: "In vitro: estudiar porciones de tejido cerebral que se mantiene en una solución química con oxígeno y todos los nutrientes necesarios llamada cultivo de tejido" (p, 37).

3. Ardila (1997) afirma: "Tejido procesado: procesar al cerebro y estudia la composición química" (p, 37).
1. Ardila (1997) afirma: "In vivo: en general, se trata de una inactivación temporales de las neuronas corticales, como resultado de la acción de estos elementos químicos sobre la corteza" (p, 37)

2. Ardila (1997) afirma: "In vitro: como resultado se obtiene información sobre efectos de drogas y consumo de energía; claro está que tales métodos son sumamente artificiales y el tejido separado del resto del sistema nervioso solo puede darnos una información limitada"(p, 37).

3. Ardila (1997) afirma: "Tejido procesado: se obtiene un análisis químico donde se muestra la composición de las neuronas más neuroglia. Puede usarse también diferentes compuestos químicos que ayudan a fijar partes especificas del tejido nervioso para estudiarlo"(p, 38).


Métodos Eléctricos
1.Registros: existen dos tipos básicos:

a. Globales. Electroencefalograma: el instrumento consiste en básicamente, en forma simplificada, en dos electrodos, un amplificador y un sistema de registro (en papel o en el osciloscopio).  El electrodo activo se coloca en el cráneo y el electrodo indiferente se coloca sobre un punto neutro, generalmente la oreja. Las señales registradas por electrodos se amplifican y se registran. (Ardila, 1997, p 33).

b.  Microelectrodos. Consiste en meter un electrodo sumamente pequeño en el tejido neural hasta que se obtenga la respuesta de una sola célula; se sabe que se está registrando la actividad eléctrica de una célula individual por la altura de la respuesta del impulso nervioso que se obtiene; una célula nerviosa dada, en condiciones estables, siempre genera un impulso de la misma altura. (Ardila, 1997, p, 34 )

2.  Estimulación.  Ardila (1997) afirma: “Se usan electrodos de acero inoxidable, aislados en todo el trayecto menos en el extremo. Se utilizan métodos extereotaxicos para colocar los electros en regiones profundas del cerebro” (p, 35).

a.  Hay registros monopolares y bipolares: los monopolares se obtienen de un electrodo activo y uno indiferente; los bipolares se logran entre dos electrodos activos; Lo que estamos midiendo es la diferencia en el potencial entre electrodos. Los electrodos monopolares registran actividad de una región más amplia que los electrodos bipolares (Ardila, 1997, p, 34 )

b. El estudio de la actividad de las células individuales ha permitido resolver  muchos problemas fisiológicos que no pudieron solucionarse estudiando únicamente la actividad de grandes grupos celulares. Esta técnica es importante porque nos permite saber qué está haciendo una célula en determinado momento, cosa imposible con los métodos tradicionales de registro (Ardila, 1997, p, 35).

2. Ardila (1997) afirma: “La importancia de estos estudios, para nuestra compresión de complicados fenómenos del comportamiento, entre ellos los relacionados con la naturaleza del refuerzo y el papel del mismo en el aprendizaje” (p, 36).
Métodos de investigación de las funciones receptoras
Se han llevado a cabo como métodos de la psicología experimental de las sensaciones, a partir de los cuales han surgido, métodos neurofisiológicos para el estudio de aparatos sensoriales por medio de los cuales se llevan a cabo dichas sensaciones. (Electro fisiológico, quirúrgico y anatómico). (Ardila, 1997, p, 27,28)

Se examina  las alteraciones   neurofisiológicas e  impulsos nerviosos, causados por  los estímulos internos o externos percibidos  por  los receptores sensoriales  (la nariz, la lengua, la piel, los ojos, el oído.) 
Métodos de investigación de las funciones de reacción
Se utilizan en la psicología experimental de los actos motores, tiempo de reacción, precisión, y velocidad de ejecución. A traes de estos se busca conocer la fisiología del aparato muscular (estudio anatómico, electro fisiológico, cinematográfico) A partir de estos, también surgen los métodos químicos-fisiológicos para el estudio de aparatos. (Ardila, 1997, p, 28)

Se obtiene como resultado la reacción de los músculos ante cualquiera alteración en las bases fisiológicas del sistema muscular.




































































































































Ardila, R. (1997). Psicología fisiológica. México: Trillas. 

1 comentario:

  1. no se hallan comentarios del grupo en los temas ingresdos.

    nota del blog para 3 corte es
    4.2

    ResponderEliminar